Ir al contenido principal

IMPORTANCIA DE LOS TEST FISICOS MOTORES

 TEST FÍSICOS MOTORES.

OBJETIVO: CONOCER Y ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LOS TEST FÍSICOS MOTORES.

ACTIVIDAD.

HACER LA LECTURA DEL TEXTO, Y REALIZAR UNA CONCLUSIÓN DE EL TEMA, ESCRIBIR DE LOS TEST QUE REALIZAS EN EL COLEGIO CUALES SON DE TU AGRADO Y CUALES NO, ¿QUE PRUEBA CREES QUE PODRÍAMOS AGREGAR 0 NO REALIZAR MAS, ¿ARGUMENTA TU RESPUESTA?

TEST FÍSICOS MOTORES.

La evaluación de la condición física se basa en un conjunto de pruebas empleadas para medir el rendimiento físico de nuestros alumnos. Estas pruebas, las cuales nos permiten valorar el estado de forma de los alumnos, deben ofrecernos una información objetiva, fiable y válida que nos servirá de base para planificar correctamente los objetivos perseguidos.

Para poder aprender y practicar cualquier actividad físico-deportiva se requiere un cierto nivel de condición física y, su desarrollo, resulta pues muy importante. Sin embargo, tampoco debemos conceder todo el valor de la evaluación a este aspecto porque dejaríamos bastante pobre el verdadero sentido de este concepto.

En esta lectura se pretende, por un lado, justificar las razones por las que incluir estas pruebas en nuestras clases y, por otro, explicar algunas de ellas para valorar las capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) de nuestros alumnos. Por último, se incluyen unos baremos orientativos de las pruebas y unas conclusiones generales.

CONDICION FÍSICA.

Entendemos la condición física como el conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas que tiene la persona y que la capacitan en mayor o menor grado para la realización de la actividad física y el esfuerzo.

Podemos hablar de dos tipos de condición física:

General: Es la que dota al sujeto del grado de eficacia necesario para desempeñar una actividad cotidiana, ya sea profesional, de ocio o de relación.

Específica: Es la condición física necesaria para una práctica deportiva competitiva; es particular para cada tipo de deporte y requiere de un entrenamiento continuado y perfectamente planificado.

Para estimar la condición física utilizamos los test de valoración física, que son una serie de pruebas que nos van a posibilitar medir o conocer la condición física de nuestros alumnos de una

forma objetiva. Son instrumentos para poner a prueba o de manifiesto determinadas características o cualidades de un individuo, en relación con otros.

Estas pruebas las podemos encontrar en dos contextos:

1º. En el rendimiento deportivo se utilizan para conocer el estado de los deportistas en un momento determinado.

2º. En el ámbito educativo se utilizan en la evaluación inicial para determinar el nivel de partida de los alumnos/as y en la evaluación final para comprobar si se han logrado las intenciones e Razones para aplicar estas pruebas

Entre las razones que explican la necesidad de aplicar estas pruebas destacan:

1.Conocer la condición física de los alumnos/as y así poder calificarles.

2. Permitir que el alumno /a conozca sus posibilidades y sus limitaciones.

3. Crear, estimular y mantener motivaciones en los alumnos/as.

4. Permitir la planificación del trabajo de forma fiable.

5. Orientar la práctica deportiva y analizar la eficacia de los programas desarrollados.

6. Saber qué áreas del programa necesitan ser mejoradas.

7. Crear hábitos de vida saludables en los alumnos.

8, Dotar de autonomía al alumno/a.

9. Permitir agrupar a los alumnos por “niveles”.

10. Informar de los progresos de aprendizaje a los padres de los alumnos.

11. Pronosticar y orientar a los alumnos hacia un tipo de actividad deportiva.

A continuación, conocerás algunos test deportivos aplicados en clase y otros que puedes realizar para medir tu capacidad física. Los estudiantes deben ser conscientes de lo importante que es realizarse pruebas y controles de vez en cuando. Si te encuentras entre estos te interesará conocer los 10 mejores test para valorar tu estado físico.

1.Test Course Navette: se trata de recorrer la distancia de veinte metros al ritmo que establece una grabación. Cuando se ponga en marcha el magnetófono y se escuche la señal hay que desplazarse hasta la línea contraria y pisarla hasta que suene el siguiente pitido. Hay que mantener el ritmo de la grabación.

2. Test de Cooper: consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Intentar hacerlo en un recorrido que tenga marcada la distancia para saber con exactitud los kilómetros realizados.

3. Test de Rockport: se trata de recorrer la distancia de una milla, que son 1.609 metros. Al terminar hay que fijarse en el tiempo invertido y en la frecuencia cardíaca.

4. Prueba de resistencia: utilizando un banco de altura variable habrá que subir y bajar a un ritmo de unas 30 veces por minuto. Cuando acabes hay que tomar el pulso durante 30 segundos, que multiplicaremos por dos para conseguir la frecuencia por minuto.

5. Ejercicios de fuerza: se trata de ver el número de repeticiones que se pueden hacer en un minuto, ya sean de abdominales, dorsales, flexión de brazos colgado de una barra, etc.

6. Flexión del tronco hacia delante: Nos ponemos de pie con las piernas completamente estiradas intentando tocar con los dedos los pies. Cuando más lejos se llegue más puntuación.

7. Test de Convovi: se trata de hacer un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera, incrementando la velocidad de carrera cada 200 metros hasta el agotamiento.

8. Test de Ruffier: realizar de pie 30 flexiones profundas en 45 segundos.

9. Lanzamiento de balón medicinal: valorar la fuerza explosiva de los músculos del tren superior.

10. Salto horizontal: con una cinta métrica medimos el salto, que determinará la potencia de las piernas.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CAPACIDADES FISICAS

1. CONCEPTO DE CAPACIDADES FÍSICAS. Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento” – Álvarez del Villar. Son condicionales por varias razones: a) se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico b) condicionan el rendimiento deportivo Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS. Muchos autores de épocas pasadas han mencionado en sus tratados o libros las capacidades físicas. Dentro de estas capacidades físicas la mayoría los dividían en: ejercicios de fuerza, de velocidad, de resistencia, de destreza, etc.; e incluso llegaron a mencionar otras cualidades ...

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA

En la  prehistoria ,  el hombre  practicaba el ejercicio físico para buscar  seguridad  y sobrevivir, a través de la agilidad,  fuerza ,  velocidad   resistencia  y energía. En  Grecia , el  objetivo  de la educación física era formar hombres de  acción . En Esparta se buscaba la combinación de  hombre  de acción con hombre sabio,  programa  educativo que más tarde se llamó Palestral. En cuanto a  Roma , la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban  deportes  tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima. La  gimnasia  moderna nació a  principios  del siglo XIX en Suiza y  Alemania  con...

HISTORIA DEL BALONCESTO

TEMA: HISTORIA DEL BALONCESTO. OBJETIVO: CONOCER LA HISTORIA Y REGLAMENTO DEL BALONCESTO. ACTIVIDAD: LEER LA HISTORIA Y REGLAMENTO DEL BALONCESTO Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LA HISTORIA Y HACER UN DIBUJO DE LA CANCHA CON SUS MEDIDAS. El baloncesto (basketball) nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo j...